Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia del Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de febrero de 2008

Arte Egipcio

Bien, finalmente para terminar esta parte del ciclo solo me falta hablar acerca de las dos ultimas etapas de la civilizacion egipcia. Empecemos con el imperio medio. Las decoraciones pictóricas, sobre papiro o el cartonaje de sus ataúdes, narraban, por medio de jeroglificos, diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza. El ataúd, generalmente de madera, se labraba desde la dinastia XI (Siglo XXI AC) en forma prismática y posteriormente antropoide a fin de colocar en él, algo ajustada, la momia para la cual se hacía, llevando en su exterior decoraciones semejantes a las de ésta, aunque más profusas.

Aun que el arte egipcio llegaria a toda su mayor expresion y la parte que mas conocemos de el durante el imperio nuevo. La época mas gloriosa de los faraones y su imperio.


Esta imagen por ejemplo corresponde a la legendaria reina Nefertiti, reina de la dinastia XIX y esposa de Ramses II, el grande. Este la queria tanto que en cada una de sus estatuas acostumbraba a salir acompañado de otra estatua de ella y el le dio el titulo a ella de "por la que brilla el sol", uno de los mas hermosos que se le ha dado en la historia a una mujer. Es importante su papel por que fue una de las primeras mujeres que tuvo gran poder politico en occidente y llego incluso a ser deidificada como su esposo. Es por ello que ya de por si la pintura es hermosa y parece mostrar una mujer inteligente y dominante.

Las pinturas murales de las camaras funerarias del imperio nuevo trataban asuntos que consistían en relatos mitológicos del libro de los muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto, según la creencia de los egipcios. La de Nefertiti encontrara en su esplendorosa tumba muestra la imagen de una difunta que significo tanto a Egipto como su loco esposo, un reflejo que ellos pensaron que debia conservarse por toda la eternidad.

Con el nombre de libro de los muertos o ritual funerario, se designa los rollos de papiro en que estaban escritas las fórmulas religiosas que les permitieran evitar los peligros de la duat y alcanzar la inmortalidad. Desde la dinastia XX (unos doce siglos adC) se decoraban con dibujos o miniaturas las copias de este libro y era común acompañar a la momia recitando algún fragmento de éstas. Los asuntos de tales miniaturas suelen ser mitológicos y representaciones del juicio de Osiris, figurando allí divinidades egipcias.


Este ultimo ejemplo de pintura perteneciente al siglo XV a.c muestra un tema de animales, de burros que podian ayudar en las labores de los esclavos constructores de monumentos o piramides. Cualquier interes en cualquier obra egipcia sea pintura o escultura para terminar pueden estudiarse en las magníficas tumbas del Valle de los reyes y los grandes museos de Europa y, sobre todo, en el museo egipcio del Cairo, donde se exponen multitud de objetos.

viernes, 1 de febrero de 2008

Arte Egipcio

La pintura, como todo el arte del antiguo Egipto estaba sometida a unos canones o reglas muy estrictas, entre las que destacan:

- Canon de Perfil: en los bajorrelieves las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente. Sin duda fue mas fácil en sus inicios pintar un hombre de perfil que de frente, ya que los rasgos faciales en mi opinión son muchos mas complejos al notarse algunos cambios en el relieve de la cara que generalmente es plano.

- Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses faraones en las primeras épocas, posteriormente, a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño.

- Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas figuras no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando su inferioridad. ¡Ya ves! ¡Si eras la reencarnación de Ra seguro tenían que hacerte un mural del tamaño de una piramide jajaja!

- Color: utilización el color con tonalidades uniformes, no se hacían gradaciones de color ni medios tonos. Existia una convencion frente al color, por ejemplo la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde, un color que como vemos posteriormente sera muy asociado con la muerte (todo este significado tiene que ver tal vez con el color de putrefacción de un cadáver); con el oro su color por ejemplo simbolizaban al Sol y asi muchos colores mas adquirian asi toda clase de extraño valor e importancia en la pintura.

Esta pintura es una pintura mural de la cámara funeraria de Amenamhet. Ubicada temporalmente durante la época del imperio nuevo y perteneciente a la dinastia XVIII (s. XV A.C.). Utilizando como ejemplo los canones anteriormente descritos vemos como los personajes andan de perfil, como el hombre, el que tiene la vaca, tiene una tonalidad de piel ocre oscura mientras que las mujeres tienen un matiz mas claro. La escena corresponde sin duda a alguna especie de evento de la cotidianidad relacionado con la cosecha o el ganado. Pero me he adelantado un poco, aclaro pues que Egipto se dividió en tres épocas: Imperio antiguo, imperio medio e imperio nuevo.

Durante el Imperio Antiguo no es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y la naturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida. En la Mastaba de Ti (dinastia V, hacia 2450 adC) hay diversos bajorrelieves pintados con escenas de trabajos agrícolas, entre ellos el hombre con una burra y su burrito que porta un fardo, o la escena de un esclavo, cruzando un vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero vuelve su cabeza para llamar a su madre, que va detrás. En las tumbas, los temas representados son esencialmente costumbristas: la preparación de los alimentos, del pan o de la cerveza, escenas agrícolas, escenas de caza y pesca, etc, posteriormente se añaden otros como la construcción de barcos, la fabricación de joyas, estatuas, tejidos, etc.


¿No les parece curiosa esta imagen? ¿que ven en ella que no va con los cánones descritos al principio? ja, ¡a ver si lo hallan!. así es, se trata de una mujer que no esta de perfil sino mirando de frente y esta es tal vez la primera y una de las pocas manifestaciones artisticas egipcias en las cuales se visualiza un perfil de frente, como ven les fue algo complicado. La pintura pertenece como la anterior al Siglo XV AC durante la época del imperio nuevo y de la cual se conservan mas vestigios, parece ser sin duda una danza ritual.

miércoles, 9 de enero de 2008

Arte Egipcio

Es imposible abordar totalmente todas las manifestaciones artisticas que se dieron en las antiguas civilizaciones asi que por eso he decidido abordar solamente dos, la egipcia y la mesopotamica. Ademas de la graco-romana de la cual hablare después. ¿Por que Egipto? Egipto fue la primera civilización que busco la inmortalidad, fue la primera en buscar conservar a toda costa el cuerpo y el arte para que permanecieran por toda la eternidad. Muchas de sus obras entre las que destacan pinturas, escultura y joyería sobrevivieron fue gracias a que sus antiguos dueños se enterraron con ellas en sus tumbas, buscando poder conservarlas en la otra vida. Aclaro pues de nuevo que esta historia a grosso modo se enfocara en el arte pictórico, el cual es el que he buscado rastrear y este presisamente se encuentra mucho en estas tumbas, pues nada mas importante para el egipcio que su paso a la otra vida ¿y por que no hacerlo representando lo que mas les gusta o lo que creen?.

La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. Los egipcios se sirvieron de la pintura desde la epoca predinastica, no sólo para conseguir mayor realismo y belleza, sino para realzar el carácter simbólico de los temas representados, fundamentálmente, decorando los muros de templos y cámaras sepulcrales con bajorrelieves y estatuas, coloreando momias y ataudes, y embelleciendo rollos de papiro, vasijas y utensilios.



Ese grabado en la pared del siglo XV antes de cristo por ejemplo pretende representar un tema de la vida cotidiana, parecen ser dos mujeres bebiendo de alguna especie de esclava que les proporciona su bebida. La pintura obedece tal vez a la necesidad de hacer una historia visual y como dijimos anteriormente eminentemente simbólica y representativa y dejar un legado inmortal de sus costumbres a todos los que vinieran después de ellos. El avance tal vez es impresionante comparado a lo que fue el arte en la época prehistórica, teniendo en cuenta que los egipcios hicieron incluso de su forma de escritura un arte y un simbolismo etereo.

¿Tecnica?, esta era algo compleja y se puede decir que descubrimientos artisticos como la perspectiva aun no existian para los pintores humanos. Sin embargo podemos decir que la técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o tempera, ya que aglutinaban pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de revoco "seco" de cal. Los procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron polícromas, con colores planos.

¿Ingenioso no? pero bastante complicado y difícil para alguien de nuestra época ya que la pintura nos espera en el mercado o mejor aun tenemos este aparato electronico que nos facilita las cosas. Sin embargo es precisamente de admirar la forma en que este procedimiento llevo a que se dieran muchas grandes y dignas representaciones artisticas. Pues muy por ese estilo fueron las pinturas utilizadas por otras civilizaciones de la zona.



Esta pintura que vemos aqui es quizás una de las mas viejas que se conserva pues pertenece a alrededor del siglo XXVII antes de cristo ¡hace mas de 4500 años! y pertenece al periodo mas antiguo de la civilización Egipcia. La pintura fue encontrada en una tumba, la de la princesa Itit de la IV dinastía. En realidad es difícil encontrar la relación entre la pintura y la muerte de la princesa ya que esta consiste en dos escenas, la primera la de arriba es una caza de patos y las segunda es una representación de actividades de agricultura. Podemos darnos cuenta de que la síntesis de esta pintura es entonces un resumen de las principales actividades de obtención de alimento bajo las cuales sobrevivían los egipcios y por lo tanto sus principales ocupaciones (sin contar sacerdotes, constructores, esclavos, etc). ¿Como se relacionaba esto con la princesa?, no lo se, pero tal vez ella o alguien de su familia quizo que cuando despertara en el otro mundo recordara la forma en que vivía su pueblo tal vez para mostrarlo como el mas civilizado y digno de los dioses o tal vez para pedir una mejora en la cosecha o la caza, es difícil saberlo.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Arte Prehistorico

Los orgullosos europeos postulan que fue en su continente donde se dieron las primeras manifestaciones hace mas de 30000 años, aun que nada esta realmente comprobado. Sus pinturas rupestres parecen ser mas complejas que las americanas y las africanas y van casi desde hace 35000 años hasta hace 10000, todo un tiempo para todo tipo de formas artisticas



Este es el techo de una cueva en Altamira (Cantabria), aun que se han encontrado en todo tipo de lugares de España y Francia, de esta ultima son especialmente llamativas las cuevas de Lascaux. La Técnica tilizada es la pintura, el grabado, el relieve esta ultima algo muy particular de Europa y que no se vio en otros lugares. Es un arte animalístico en el que la figura humana queda relegada a un segundo plano, en otras palabras preferian dibujar animales muy contrario a lo que se daba por ejemplo en Africa donde el plan de caza hacia muy necesaria la figura humana; también abundan los signos abstractos o esquematizaciones de órganos sexuales. Se le considera fundamentalmente descriptivo, es decir, raramente hay escenas (y cuando se encuentran, probablemente no sean hechos reales, sino simbólicos, es decir, mitogramas), la composición de las figuras es yuxtapuesta, con un significado más simbólico que real, y sin dar la sensación de un movimiento natural (aunque éste se exprese por medio de ciertos convencionalismos); a pesar de todo, las figuras son muy realistas y detalladas, siendo, por ello, un caso excepcional en el Arte Prehistórico.



Aqui una prueba mas de ese arte animalistico de relieve y del excelente trabajo de la roca, este es un caballo que se encuentra en la cueva Roc de Sers en Francia. La funcion al igual que en el resto del mundo es desconocida, al principio se pensó que estas obras de arte se hacían sólo por motivos estéticos (para adornar: «el arte por el arte»), y aunque nadie niega el alto sentido estético de estas representaciones, éste parece ser un factor secundario. Sin duda este arte era de carácter mágico o religioso. No se pueden hacer más precisiones, como mucho, se pueden formular varias teorías, pero sin pruebas definitivas. Las propuestas más habituales son el totemismo, el chamanismo, la brujería, la magia propiciatoria, la fecundidad y el dualismo de la naturaleza. En realidad es posible que todas las teorías tengan algo de verdad, que sólo tomándolas todas juntas se pueda interpretar el significado de este arte. Pero lo mas curioso es resaltar como el factor religioso concide en casi todas las formas de arte prehistorico asi fuera el europeo un poco mas complejo, ya desde sus inicios el hombre estaba preocupado por intentar darle una explicación a los fenómenos que no entendía del mundo. El arte se convierte entonces en un importante vestigio de las creencias y de la historia del hombre, de su preocupación constante por lo que veía a su alrededor, esa sed de respuestas, que ha ayudado en la creación de toda obra humana, desde el primer mito hasta la mas compleja teoría científica moderna de hoy.



Finalmente esta imagen de un periodo mas posterior y mas desarrollado como podemos ver en el contorno de las figura mucho mas elaborado. La imagen es una danza falica de figuras femeninas encontrada en Lérida (España), de entre hace 8000 y 5000 años. Son pinturas murales con pigmentos naturales triturados y diluidos en grasas animales. La temática principal es el ser humano y sus labores cotidianas: escenas de ganadería, caza, danzas rituales o, incluso, luchas violentas. El estilo es muy espontáneo y vivaz: los personajes forman auténticas escenas movidas y dinámicas. Las figuras son siluetas estilizadas y monocromas, esto es, pintadas de un sólo color (rojo o negro), son planas y sin modelado. aquí entonces vemos como el hombre adquiere un mayor papel y el arte se empieza a volver un poco antropocentrico, relacionando siempre cualquier animal con alguna actividad cotidiana del hombre. también es curioso y también lo vimos en pinturas anteriores, la presencia del factor sexual, son muchas las simbologias que se han postulado en estos aspectos y seria difícil rastrear cada una. Sin embargo he de hacer notar la importancia que la sexualidad adquiere para el arte y el hombre, no solo en el sentido ritual o religioso sino también en su papel reproductor y el sentido de que el acto sexual se empieza asociar como diferenciador e identificador de los sexos y como acto importante en el devenir humano.

domingo, 2 de diciembre de 2007

Arte Prehistorico

Hoy le toco el turno al arte prehistórico americano, mucho antes de todas las civilizaciones indigenas America ya tenia sus primeros habitantes, quienes tenían sus propias formas de arte y vision del mundo. Ellos dejaron un legado que tiene mas de 10000 años de antigüedad (8000 A.C), al igual que los africanos son ricos en pinturas rupestres.




Aun que cada región tuvo su propio caso particular, tiene especial atracción las del complejo arqueológico del alto río que queda en argentina. Su principal encanto es la utilización de la figura de las manos, las manos se convierten en huella indeleble de su arte. Pero, ¿que era lo que buscaban trasmitir a través de estas extrañas representaciones?, las principales suposiciones apuntan a que era una especie de ritual del grupo, donde cada uno dejaba su marca o tal vez algún curioso juego en el cual se entretenían los antiguos habitantes. La mano siempre ha sido un motivo de reflexión para el hombre, es ella una de las causas que le permitió convertirse en homo sapiens, al darse cuenta que podía utilizar la mano como una extensión de si mismo para utilizar herramientas. La mano le da el poder al hombre, le da la acción, sobre las demás fuerzas de la naturaleza y también a la vez podía ser una representación de si mismos como dejando una parte de si mismos, de su alma en aquellas pinturas, su propia huella. Este tipo de arte se hizo entre 8000 a.c y 5000 a.c, pasando por tres fases, una primera mas representativa, una segunda mas colorida y una ultima mas decadente.



El principal objeto de representación al igual que en Africa, era la caza. Se seguían plasmando desde el mas complejo hasta el mas sencillo plan para dar caza a los huanacos o guanacos, que al parecer eran su comida favorita y su principal medio de entretenimiento. La caza se convertía en un evento y en un objeto de unificación de la comunidad donde cada uno queria aportar y tambien al mismo tiempo competir por quien se llevaba la mejor caza. Las pinturas eran ricas entonces en zoomorfos, dibujos y representaciones sencillas, aquella que en esos momentos les era permitida por sus materiales y su nivel de abstracción muy primario. Aun que la caza no fue el unico motivo, si fue el que mas predomino, tambien se pueden rastrear algunas representaciones de si mismo que aun no se esta muy seguro de que es realmente lo que querian transmitir.



Esta ultima imagen corresponde a un dibujo rupestre localizado en Colombia, en la vereda de Chímita, trazos bastante sencillos y su significado es aun un misterio. Otras zonas que son ricas en pinturas de este tipo son: Toquepala y Lauricocha (Perú), Pedra Furada y Ferraz Egreja (Brasil) y mont du ma huri (Guyana). Hacer una homogenización de los motivos de todo el continente seria una tontería, pero de nuevo abogo que los principales motivos siempre serian la caza (como medio de subsistencia) y los rituales de cualquier tipo, no necesariamente religiosos (como medio de afirmacion dentro de la comunidad)

domingo, 18 de noviembre de 2007

Arte Prehistorico

He decidido empezar un ciclo de entradas que iré colocando poco a poco que se referirán a los movimientos artísticos que se han dado en la humanidad. Sin embargo me enfocare mas en los artistas que los propios movimientos que representan, tratare de serlo a grosso modo para que sea entretenido y muy dinámico. Bueno, pero todo tiene un inicio, desde la época prehistórica.




Estas pinturas rupestres fueron encontradas la primera de lo que parece ser un león en Twyfelfontein, Namibia y la segunda que parece ser un complejo ritual o danza en Bushmen una localidad del mismo país. Ambas son una fina expresión del arte prehistórico africano. Africa curiosamente a pesar de ser probablemente la cuna de la humanidad, parece ser que carece de pocas muestras artísticas o legado cultural artístico. Sin embargo el poco que hay es muy valioso, estas pinturas fueron realizadas por un grupo de tribus llamados "San", mas conocidos como bosquinianos. Su especialidad era la pintura rupestre. Su arte es estilizado y fresco, aunque no tan vivaz como el sahariano, y sus motivos son escenas rituales y animales del entorno, pero su policromía la más rica y brillante (sobre todo en las obras más tardías). Estos grabados fueron probablemente realizados aproximadamente 5000 A.C.



No deja de ser sorprendente la pasión que en sus inicios mostró el hombre por representar ciertos aspectos de su entorno en pequeños grabados. Con pocas herramientas lograba trasmitir un mensaje, que fuera de su contenido practico, es el símbolo de una época, de un momento y de los primeros humanos que habitaron nuestra tierra. No, no es la misma estética, no se buscaba representar escenas religiosas complejas o algún paisaje bucólico. No, nada de eso, lo que se buscaba era lo esencial, lo necesario. Los animales eran muestra de ello, compartían un enorme mundo con ellos y eran sus compañeros, muchos de ellos sus enemigos que les causaban pavor, como tal vez debieron hacerlo leones o serpientes o sus victimas de caza que les proporcionaban carne y su diario vivir. El arte radica en estas primeras representaciones de esta clase de sentimientos, miedos y sensaciones, el hombre se empezaba a explorar a si mismo. Finalmente, también es curiosa la presencia de rituales lo cual es señal de la búsqueda de un orden. ¡Oh pobre hombre desamparado en la tierra! ¡pobre hombre sorprendido ante tamaño cumulo de estrellas, de arboles infinitos y un poderoso sol!, aquí esta su primer legado.